Un fenómeno inexplicable y otras historias extrañas

by Leopoldo Lugones | Literature & Fiction | This book has not been rated.
ISBN: 9789875734616 Global Overview for this book
Registered by marianro of Córdoba, Córdoba Argentina on 6/25/2010
Buy from one of these Booksellers:
Amazon.com | Amazon UK | Amazon CA | Amazon DE | Amazon FR | Amazon IT | Bol.com
1 journaler for this copy...
Journal Entry 1 by marianro from Córdoba, Córdoba Argentina on Friday, June 25, 2010
Este libro me lo prestaron. Lo registro al solo efecto de poder registrar algunas notas. La edicion de esta coleccion SM es muy buena. La realizaron como homenaje al Bicentenario de Revolución de Mayo. La serie esta compuesta por textos clásicos de la literatura argentina y latinoamericana. Está ilustrada y ademas contiene herramientas que hacen más entendible la lectura, como información sobre el autor, la vida cultural y social de la época, definiciones de términos usados en la obra.
Esta antología contiene 12 historias que fueron publicadas por Leopoldo Lugones en distintos libros publicados en 1906,1909,1924.
Ya leí la primera historia "un fenómeno inexplicable" y disfrute del estilo, y de las notas al margen.
Además estoy aprendiendo sobre este autor cordobés, cuyo nombre lo he repetido infinidad de veces por vivir 20 años cercana a la esquina de una calle denomina Leopoldo Lugones.
A continuación transcribo parte de su biografía:

Leopoldo Lugones nacido en Villa de María Córdoba Argentina el 13 de junio de 1874. Falleció el 18 de febrero de 1938.

Fue poeta, ensayista, periodista y político.

La actividad literaria y política de Lugones comienza en Córdoba con su incursión como periodista en El Pensamiento Libre, publicación considerada atea y anarquista , y participa en la fundación del primer centro socialista en esa ciudad. En esa época publica poesía con el seudónimo Gil Paz.

Poco después, ya en Buenos Aires, se une al grupo socialista que integran, entre otros escritores, José Ingenieros, Alberto Gerchunoff, Manuel Ugarte y Roberto Payró y escribe de manera esporádica para varios medios, entre los que se cuentan el periódico socialista La Vanguardia y el periódico roquista Tribuna. En esa época conoce a Rubén Darío, quien tendría importante influencia en su obra y cuyo prestigio le facilitaría el ingreso al diario La Nación.

El 13 de noviembre de 1899 adhirió a la masonería al iniciarse en la logia Libertad Rivadavia N° 51 (Revista SÍMBOLO net, publicación de la Secretaría de Prensa de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, Nº 63, junio de 2007).

En 1903 es expulsado del socialismo al apoyar la candidatura conservadora de Manuel Quintana para la presidencia de la República.

De regreso de sus experiencias europeas, Lugones publica su ensayo Historia de Sarmiento (1911). En 1913 pronuncia en el Teatro Odeón una serie de conferencias, titulada "El Payador", ante la presencia, entre otros personajes ilustres, del entonces presidente Roque Sáenz Peña; el tema principal de las conferencias (recopiladas y publicadas en 1916) era el poema gauchesco Martín Fierro y la exaltación de la figura del gaucho como paradigma de nacionalidad. En la obra de Domingo Faustino Sarmiento y de José Hernández, Lugones encuentra lo que él llama "la formación del espíritu nacional".

"Facundo y Recuerdos de provincia son nuestra Ilíada y nuestra Odisea. Martín Fierro nuestro Romancero (...)" (Historia de Sarmiento, Leopoldo Lugones, 1911).
La consideración del Martín Fierro como emblema de la literatura argentina se debe, en gran medida, a la interpretación de Lugones sobre la influencia de esta obra en la formación de una identidad cultural.

En 1920 comienza a advertirse un giro hacia las ideas nacionalistas con la publicación de un libro de doctrina política, Mi beligerancia. Al año siguiente publica una obra que puede considerarse de divulgación científica, El tamaño del espacio y en 1922, en un retorno al simbolismo, publica Las horas doradas.

En 1923 pronuncia una conferencia en el teatro Coliseo de Buenos Aires, titulada "Ante la doble amenaza", que le reporta un inmediato repudio de parte del espectro político democrático. En esa ocasión el dirigente socialista Alfredo Palacios lo califica de chauvinista.

En 1926 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1928 preside la Sociedad Argentina de Escritores. Ya en esa época era un ferviente impulsor de las tendencias fascistas que caracterizaban a parte de los militares argentinos.

Lugones es un importante propagandista del golpe militar protagonizado por José Félix Uriburu el 6 de septiembre de 1930, que derroca de la presidencia al caudillo radical Hipólito Yrigoyen. Su estrecha relación con el régimen instaurado ese año le vale el rechazo de los círculos intelectuales porteños.

A pesar de su adhesión al nacionalismo autoritario desde la década de 1920, Lugones se opuso al antisemitismo mientras muchos intelectuales destacados lo profesaban abiertamente.

En 1935 escribe el prólogo al libro "La mentira más grande de la historia: los protocolos de los sabios de Sion", de Benjamín W. Segel (Ediciones D.A.I.A., Buenos Aires 1936). La obra denuncia como falsificación al célebre escrito antisemita conocido como Protocolos de los Sabios de Sion.

El 18 de febrero de 1938 se quita la vida en un recreo de San Fernando, provincia de Buenos Aires, llamado El Tropezón, ubicado en la Segunda Sección del Delta al ingerir una mezcla fatal de whisky y cianuro. La frustración política, como causa de su decisión de suicidio, ha sido, por siempre, la más difundida. Empero, publicaciones recientes en bibliografía argentina, han echado otra luz. Lugones estuvo muy enamorado de una muchacha que conoció en una de sus conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras. Mantuvo con ella una relación sentimental y apasionada. Descubierto y presionado por su hijo, debió abandonarla. Esto lo habría precipitado en un declive depresivo que acabaría así con su vida.(Ver:"Cuando Lugones conoció el amor" de Maria Inés Cárdenas de Monner Sans, Seix Barral, Buenos Aires, 1999)

Sus descendientes no han escapado a este sino trágico. Su único hijo, Leopoldo Lugones (hijo), llamado Polo, se suicidó en 1971; su hija Susana, a quien llamaban Pirí, fue detenida desaparecida en diciembre de 1978 durante la guerra sucia. Su otra hija, Carmen, a quien llamaba Babú sigue con vida. Uno de los hijos de Pirí, Alejandro, se suicidó al igual que su bisabuelo en Tigre. Esto conforma un destino familiar trágico, curiosamente muy parecido al de la estirpe de Horacio Quiroga, su amigo y admirador.


Are you sure you want to delete this item? It cannot be undone.